viernes, 2 de octubre de 2015

Inflamación

INFLAMACIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  •          3000 A.C  se dieron los signos de la inflamación en papiros egipcios.
  •          En Siglo I d.C.
Cornelio Celsus describió los 4 signos cardinales de la inflamación
  •          Rubor
  •          Tumor
  •          Calor
  •          Dolor
Virchow agregó:
  •          Perdida de la función.

En 1973 John Hunter: la inflamación no es una enfermedad, sino una respuesta inespecífica que produce un efecto saludable en el organismo en el que tiene lugar.,
Julius Cohnheim: fue el primero en utilizar el microscopio para observar los vasos sanguíneos y observo las alteraciones en el flujo sanguíneo:
  •          Edema
  •          Incremento de permeabilidad vascular
  •          Emigración de leucocitos

Sir Thomas Lewis estableció el concepto de que diversas sustancias químicas inducidas localmente por el estímulo de una lesión, como la histamina, son factores mediadores de las alteraciones vasculares de la inflamación.
Base fundamental de los mediadores químicos y la posibilidad de utilización de fármacos antiinflamatorios.

INFLAMACIÓN

De latín inflamare: encender fuego
Reacción compleja en el tejido conjuntivo vascularizado.
Primer paso a la cicatrización y es de carácter protector.

OBJETIVOS DE LA INFLAMACIÓN

  •          Destruir
  •          Atenuar
  •          Mantener localizado el agente patógeno
  •          Curar y reconstruir el tejido lesionado
La inflación se lleva a cabo en el tejido conjuntivo vascularizado: plasma, células circundantes, vasos sanguíneos, constituyentes celulares y extracelulares.

Las celulas circundantes son:
  •          Neutrofilos
  •          Monocitos
  •          Eosinofilos
  •          Linfocitos
  •          Basófilos
  •          Plaquetas

Las celulas del tejido conjuntivo son:
  •          Mastocitos localizados alrededor de vasos sanguíneos
  •          Fibroblastos
  •          Macrófagos
  •          Linfocitos

Y los componentes de la matriz extracelular son:
  •          Proteínas fibrilares estructurales
 Colágena y elastina
  •          Glucoproteínas de adhesión
Fibronectina
Laminina
Colágeno no fibrilar
Tenascina
  •          Proteoglicanos

FASES DE LA INFLAMACIÓN

  1.     Aguda
  •          Es la respuesta inmediata que se produce ante un agente lesivo ,su evolución es relativamente breve, duración entre minutos, horas o pocos días, hay exudación y edema y se presenta la migración de leucocitos (neutrófilos).

  •          Componentes principales :

Modificación en el calibre de los vasos
Aumento del flujo sanguíneo
Alteraciones en la microvasculatura
Salida de la circulación de proteínas plasmáticas y lecocitos
Emigración de leucocitos- desde el punto en que abandonan la microcirculación hasta el foco de la lesión en que se acumulan.

Durante el proceso inflamatorio se dan:
  1.     Adaptaciones hemodinámicas y modificaciones de la permeabilidad.
  2.     Fenómenos leucocitarios
  3.     Mediadores químicos


CAMBIOS HEMODINÁMICOS

Extravasación: la presión aplicada a u fluido cerrado se trasmite íntegramente a todas partes del fluido y a las paredes del recipiente (sale el líquido por todos lados)

Exudación: salida de líquido, proteínas y células sanguíneas desde el sistema vascular hasta el tejido intersticial o las cavidades del organismo.

Edema: líquido que sale de los vasos y se acumula en el tejido intersticial o en cavidades serosas, puede ser trasudado o exudado
    Trasudado: liquido de bajon peso molecular
    Exudado: liquido de alto peso molecular

Estasis sanguínea: disminución del flujo vascular por salida de líquido sanguíneo, se da por: comportamiento de los elementos celulares y salida de liquido=permeabilidad aumentada.

Permeabilidad aumentada: hay perdida de proteínas plasmáticas y reducción de la presión osmótica intravascular, incremento de la presión osmótica del liquido intersticial y alteración del flujo axial.

Cambios hemodinámicos:
  1.     Vasoconstricción
  2.     Vasodilatación arteriolar
  3.     Vasodilatación venosa
  4.     Aumento de la presión hidrostática
  5.     Vasodilatación de vénulas
  6.     Permeabilidad aumentada
  7.     Extravasación
  8.     Estasis sanguínea
  9.     Trombo

FENOMENOS LEUCOCITARIOS
1-    Marginación
2-    Rodamiento
3-    Adherencia
4-    Pavimentación
5-    Migración
6-    Quimiotaxis
7-    Conglomeración de PMN en el sitio de la lesión
8-    Fagocitosis
 
Marginación: proceso de acumulación leucocítica en la periferia de los vasos.

Rodamiento: los leucocitos ruedan sobre la superficie endotelial, fijándose de manera transitoria a lo largo de su camino

Adherencia: dada por selectinas que son receptores que se expresan en las superficies de los leucocitos y células endoteliales, adherencia con firmeza a la superficie endotelial.

Pavimentación: proceso de adhesión de los leucocitos al endotelio, participan mediadores proinflamatorios que modifican el endotelio para que permita la adhesión leucocitaria.
Dada por mléculas de adhesión molecular (CAMS)

Migración: deslizamiento entre las células para atravesar la membrana basal hacia el espacio extravascular.
LPMN atraviesan uniones endoteliales.

Quimiotaxis: son los movimientos dirigidos de los leucocitos por toxinas bacterianas, factores del complemento C3a, C5a, C5, C6 y  C7, opsoninas y algunos elementos virales.

Conglomeración leucocitaria: los LPMN llegan al foco inflamado: por células muy móviles, se presentan en mayor número en la sangre  teniendo una vida media de 3-4 días. Al morir los neutrófilos liberan enzimas quimiotácticas para monocitos.

Fagoitosis y desgranulación: efectos principal de la acumulación de leucocitos en el foco inflamatorio, la fagocitosis va dar: el reconocimiento y unión de la partícula al leucocito fagocítico, ingestión con formación de una vacuola fagocítica y muerte y degradación del material ingerido.
 
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN

Circulan en el plasma y son sintetizados por el hígado, se producen localmente por células presentes en el foco inflamatorio y gránulos intercelulares.

Desempeñan su actividad biológica uniéndose inicialmente a receptores específicos situados en las células diana, estimulan la liberación de moléculas efectoras secundarias en las células diana, actúan sobre una o algunas células diana o ejercen una actividad generalizada.
Los mediadores químicos son:

  •          Aminas vasoactivas
  •          Neuropeptidos
  •          Proteasas plasmáticas
Sistema de complemento
Sistema de cininas
Sistema de coagulación
  •          Derivados del ác. Araquidónico
Vía ciclooxigenasa
Vía lipooxigenasa
  •          Citocinas
  •          Quimiocinas
  •          Oxido nítrico
  •          Factor activador de plaquetas
  •          Constituyentes lisosomales
  •          Radicales libres derivados

  •          Histamina: amina vasoactiva distribuida en tejidos se libera en lesiones físicas, reacciones inmunitarias, fragmentos C3a y C5a.
Su función es la dilatación arteriolar mediador de la fase inmediata, incrementa la permeabilidad vascular, contracción del endotelio y del músculo liso, se inactiva por la histaminasa

  •          Neuropeptidos: proteínas que trasmiten señales dolorosas, regulan el tono muscular, modulan la permeabilidad vascular , trabajan de forma análoga a las aminas vasoactivas. Y desencadenan la respuesta inflamatoria.

Proteasas plamáticas:
  •          Sistema de complemento; produce una respuesta rápida y amplificada frente a un estímulo desencadenante, ayuda a la fagocitosis, se utiliza para atraer células fagociticas hacia los microorganismos internalizarlos, actúan generando un complejo de ataque a la membrana (CAM)
Una vez activa el sistema de complemento es un potente mecanismo efector porque: responde como mediador vascular, recluta leucocitos fagociticos y opsoniza  mediante células fagocíticas.

  •          Sistema de cininas: conduce la formación de bradicinina la cual aumenta la permeabilidad vascular, dilatación arteriolar, contracción del musculo liso bronquial, dolor por acción directa sobre fibras nerviosas, quimiotaxis de células inflamatorias, sus acciones son rápidas.

  •          Sistema de coagulación: los mediadores químicos derivados del sistema de coagulación son los fibronopéptidos;  son productos durante la conversión  partir de la protrombina que actúa sobre el fibrinógeno circulante para formar fibrina (coagulo)
Induce la extravasación vascular y promueven la quimiotaxis de leucocitos.
La trombina incrementa la adhesión de los leucocitos y proliferación de fibrinoblastos.

  •          Citocinas: se producen en las respuetas inflamatorias e inmunitarias, secreción transitoria y regulada, son producidas por linfocitos y macrófagos activados.

  •          Quimiocinas: son quimioatrayentes de leucocitos, forman combinaciones características para reclutar poblaciones celulares en el foco infalamatorio.

  •          Óxido nítrico: radical libre gaseoso, su vida es corta y soluble, por eso solo actúa en las células más próximas al lugar donde se generan;  funciones en la inflamación (relajación del músculo liso, antagonismo de la activación plaquetaria, actividad microbicida en los macrófagos activados)

  •          Radicales libres: se liberan tras la estimulación de neutrófilos y  macrófagos por factores quimiotácicos, en concentraciones bajas incrementa la expresión de quimiocinas, citosinas y moléculas de adherencia y en concentraciones altas participan en la lesión endotelial, trombosis y aumento de la permeabilidad y en la degradación d ela matriz extracelular.

  •          Componentes lisosómicos: son gránulos de neutrófilos y monocitos, se liberan con la muerte celular y por extravasación durante la formación de vacuolas fagociticas.


  1.     CRÓNICA
Es la inflamación prolongada por semanas, meses o años.
Se distingue por:
Infiltración de células mononucleares como macrófagos, linfocitos, células plasmáticas.
Destrucción hística
Reparación con angiogenia y fibrosis (proliferación de fibroblastos y acumulación excesiva de MEC)

Aparece la inflamación crónica en las siguientes circunstancias:
  •          Infecciones víricas
  •          Infecciones microbianas persistentes
  •          Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos
  •          Enfermedades autoinmunitarias

Bibliografía:
  • Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8° ed. Edit Elsevier
  • Mohan. Patología. 6° ed. Editorial Médica panamericana
  • Perez, Tamayo. Principios de Patología. 4° ed. Editorial Médica panamericana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario